03 marzo 2007

Privatización de los Servicios Públicos (resumen de la mesa redonda del 20 de febrero en Traficantes de Sueños)

Después de la proyección de MIDAS S.A., un documental muy sencillo sobre qué supone la privatización, se hizo un breve repaso contando el origen de los Servicios Públicos (SSPP), las ideas que los sustentan...


Verdades y mentiras sobre los Servicios Públicos.

A continuación Matteo Guainazzi planteó la pregunta: ¿No oímos muchas veces cómo nos dicen: "Ah, eso son mentiras, las cosas no son así, sólo os quieren contar historias terribles que no son ciertas"?


Para analizarlo, Matteo se basó en el documento de 16 pag. "Acuerdo General de Comercios y Servicios (AGCS): Mitos y realidades" en el que se plantean los beneficios de la privatización:

1. Mejora de la economía de los países que "abren sus mercados" (que ponen en venta educación, sanidad, agua,...) ¿Cierto?.
En el último estudio sobre desarrollo desde 1990 (explosión de la globalización financiera) hasta ahora publicado por la ONU, muestra que se ha ido a peor ; la apertura no implica una mejora de la situación económica y social.
El informe de la ONU da gran cantidad de datos al respecto.

2. La "competencia en el mercado de los distintos servicios" (privatizar los servicios públicos) supondrá un ahorro para los consumidores. ¿Cierto?
En Nicaragua, Fenosa. Otras multinacionales en Argentina. Privatización de telefonía, del agua,...En muchos casos, los incrementos no pueden ser pagados por los ciudadanos.

3. Supondrá una "aceleración" del mercado.¿Cierto?
El grán fenómeno "acelerador" de la economía, internet, debe todos sus sucesivos desarrollos a dinero público del CERN, por ejemplo.

4. Provocará una transferencia tecnológica a los servicios. ¿Cierto?
En su informe, las Naciones Unidas declaran que no existe un aumento de inversión extranjera al aplicar el AGCS. Los ricos no invierten en los países del Sur, sino que capturan sus beneficios y se mueven al siguiente mercado.




Lo mismo sucede con la directiva Bolkestein (DB)


1. La Comisión Europea nos dice que la DB evita el "dumping social"... Falso.
El art. 16 de la DB dice que se aplicará la legislación del país de origen en el caso de autónomos con lo que las empresas traerán/enviarán plantillas que consten como autónomos. (Aplicar la ley del país de origen es similar a la soberanía territorial que antes solo tenía la diplomacia, las embajadas: la empresa plantada aquí es "soberana", no responde ante la legislación de trabajo que hay aquí).

2. La Comisión Europea nos dice que la DB no obliga a privatizar servicios... Falso.
El art. 12 de la DB dice que se puede forzar la privatización si hay "falta de competencia".

3. La Comisión Europea nos dice que la DB contempla que los gobiernos tienen autoridad para regular... Falso.
La Corte Europea de Justicia es la que decide, cuyos miembros no son elegidos democráticamente.

4. La Comisión Europea nos dice que la DB es beneficiosa para las pequeñas y medianas empresas... Falso.
Desmentido por ACOTEX, la asociación de comercio textil, que avisa que gracias a la DB se apoyan las grandes superficies contra las pymes. El Ministerio de Industria lo admite, al decir que espera que la DB contribuya al mercado mientras (uno contra el otro) que el gobierno local y autonómico ayudarán a las pequeñas empresas.


La Sanidad en la Comunidad de Madrid




Por último, Adriana Sariés, miembro de la Federación de las Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

Nos comentó cómo la situación actual de la Sanidad (con gran cantidad de servicios ya privatizados) se debe a la ley 15/1997 (PDF) de Nuevas formas de gestión, que pasó desapercibida en su momento, firmada por todos los partidos y que llevó a la externalización de servicios y a concertaciones privadas.

La externalización ya había empezado en los 80 con servicios de los hospitales como cocinas, limpieza,... Después fueron las historias clínicas. (Lo que permite por ejemplo que ahora empresas farmacéuticas como Stack, que lleva las historias, puedan consultar esas historias para sus intereses).

En los 90 se externalizaron las pruebas médicas, los centros de rehabilitación.

Hoy en día es imposible cuantificar el grado de externalización a que ha llegado la Sanidad en la Comunidad de Madrid. En 2002 se dejaron de publicar las memorias que se venían realizando. Desde entonces es difícil saber a ciencia cierta lo que pasa en la Sanidad en Madrid. Se valora que en 2003 la privatización en la Com. de Madrid llegaba al 48%. En el 2006 se estimó en un 50,38%.

El Grupo Capio y las Hermanas Recoletas

Esto se dedica sobre todo al descenso de listas de espera, al ofrecer al paciente o bien una espera de muchos meses o la atención rápida a través de una clínica privada. Sobre este fenómeno, sobre cuanto dinero se traspasa a esos centros privados no se está dando ninguna información.

En el caso de la Fundación Jiménez Díaz, siempre había alguien del Insalud en el Patronato. Ahora pertenece al grupo Capio (que tiene 14 hospitales, casi todos de las Hermanas Recoletas, que se los han vendido a la multinacional sueca). Sus planes en el 2005 ya eran adquirir gran cantidad de hospitales en España y Portugal. En las últimas fechas se está hablando de que Capio podría ser absorbido por la empresa de capital/riesgo Apax.

(se puede encontrar más información en Diagonal)

Hay otro modelo que se está empleando: Financiación Privada, conocido como PFI, enValencia y Madrid. Mediante este sistema, una empresa puede licitar, construir y explotar un centro público como, por ejemplo, los hospitales.

Los próximos 8 hospitales que se construirán en la Com. de Madrid (en suelo público entregado gratuitamente) tendrán un acuerdo durante los proximos 25/30 años con la Comunidad, por la que ésta abonará un canon, que figurará como gasto por servicios recibidos, no constando en ninguna parte como deuda, con lo que a efecto de "cuentas" no aparece como endeudamiento de la Comunidad.

La Organización Mundial de la Salud ya ha advertido en 3 ocasiones del aumento de coste que supone este tipo de fórmulas. Por ejemplo, el Hotel General de Asturias cuesta 205 millones de euros, con 1039 camas, mientras que el de Mahadahonda, con 878 camas tiene un presupuesto de 226 millones, una diferencia de 21 millones de euros. Ha sido en terrenos públicos en ambos casos.

Respecto a las transferencias sanitarias, que se han dejado completamente en manos de las Comunidades Autónomas, se han terminado en 2002. Con este sistema, son las Comunidades las que deciden cuánto presupuesto dedican al sistema sanitario.

Se da la desigualdad sanitaria de no tenerse en cuenta número de habitantes, o particularidades de la población, como zonas donde el porcentaje de personas por encima de los 65 años es cercana al 30 por ciento, abundancia de emigrantes o niños. Se sigue presupuestando igual que hace años, mientras que la sociedad ha cambiado.

En el caso de Madrid, la comunidad se coloca casi a la cola del país, penúltima, sólo por encima de Valencia. La media de gasto por persona en España es de 1170 euros por persona, mientras que en Madrid es de 1093euros y la última valencia con 1058.

Hablaron:
Adriana Sariés, Sanidad pública
Antonio Zugasti, ECOE
Matteo Guainazzi, ATTAC
Victor López, Plataforma por la defensa de los Servicios Públicos

No hay comentarios: